LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE
DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA.
Es
evidente que los países desarrollados son aquellos que han invertido en
educación, que han implementado planes de inversión en el campo de la educación,
la investigación, la innovación y la tecnología. Un país como el nuestro vive
una realidad muy diferente; pues para nadie es un secreto el aumento de la
corrupción en todos los organismos del estado y que cada vez son menos las
soluciones y respuestas que como ciudadanos encontramos en los organismos
gubernamentales. Este grado de corrupción ha llevado a Colombia al rezago en el
campo de la ciencia, de la tecnología y la innovación y cada vez son menos las
oportunidades para la gente que busca la posibilidad de producir, de emprender,
de crear para mejorar el desarrollo económico y erradicar la pobreza.
Colombia al igual que los países de la
región enfrenta una situación de subdesarrollo, en la que la industria y el
Estado no se toman en serio su papel en las políticas o planes de gobierno
educativos; no es suficiente el apoyo a la Investigación, la innovación o la
tecnología; en Colombia contamos con un sistema educativo precario, con una deficiente
formación de maestros, que deben desempeñarse en un ambiente educativo con escasez
de recursos o en espera de que los adjudiquen, recursos que además no tienen
continuidad debido a las políticas educativas de cada región. En el país hay poca
generación de conocimiento e insuficientes condiciones para la cooperación del
sector privado y público en la identificación, demanda y apropiación del
conocimiento y la tecnología. Hay una brecha enorme entre los países
desarrollados y el nuestro; pero nos toca comprender nuestro entorno social y
emprender acciones desde allí.
El documento CONPES
COLCIENCIAS (COLCIENCIAS,
2015)
es producto de esta búsqueda por el mejoramiento yla competitividad donde sehablade unaPolítica Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2015-2025 a largo y corto plazo, se expone de manera clara, el
propender a una Colombia más equitativa, y las “más Educada de América Latina” (Planeación, 2015 al 2025)sin embargo nuestro contexto actual y a puertas
de la finalización de otro periodo de gobierno vemos como estos ideales no han
sido posibles, sabemos que la financiación de una parte de las investigación
científica es avalada por los llamados países en desarrollo, y que dependemos
de decisiones políticas para encontrar el apoyo económico.
Se requiere involucrar al sector
privado en el diseño de las políticas públicas, crear instancias de
coordinación a nivel de las regiones y contar con un efectivo sistema de
seguimiento y monitoreo a estas políticas, buscando básicamente una
transformación cultural, un cambio social hacia la construcción de una cultura
científica, que dé su voz de descontento por la baja inversión en apoyo y
sostenibilidad económica. Pero, no se trata sólo de adquirir los recursos tecnológicos para la Institución, ni de brindarle capacitación al maestro para que aprenda a utilizarlos; es común encontrar en las Instituciones Educativas que, aunque existan ciertos recursos tecnológicos, no sean utilizados por los docentes en su desempeño pedagógico, tal vez por falta de capacitación en el uso de las mismas y el desconocimiento en la implementación de estrategias que le permitan transformar la cotidianidad en su quehacer pedagógico. La tecnología en el campo educativo exige un maestro renovado en sus prácticas pedagógicas que comprenda que estas herramientas mejoran la calidad educativa y que le enseñe al estudiante a interactuar con la información de una manera responsable en la red.
El reto de la
educación frente a la tecnología se centra en que el maestro esté preparado
para integrarla de la manera correcta al currículo institucional; pues, aún
estamos a merced del tradicionalismo en
la enseñanza y en los casos dónde se cuenta con algunos recursos son usados más
por iniciativa propia del maestro que por políticas institucionales claras, resulta
habitual caer en la falsa premisa de que, al usar los recursos tecnológicos en
el aula, se está haciendo una integración curricular adecuada; una manera de
constatarlo es precisamente emplearlas teniendo claro el propósito de la clase;
implementando los derechos básicos de aprendizaje, las competencias y los
estándares, focalizando todas las actividades en la consecución de cada uno de
estos lineamientos curriculares, para favorecer el aprendizaje significativo de
los estudiantes.
Como
educadores nuestra obligación está en motivar la participación en proyectos de
emprendimiento desde las Instituciones Educativas, hacer investigación, buscar
recursos del estado para las necesidades de la comunidad educativa; enseñar
haciendo énfasis en las competencias investigativas y proveer información
acerca de las oportunidades que pueden tener a través del estado, para
subsidiar sus proyectos. Impulsando a través de la investigación, la
ciencia, la tecnología y la innovación el desarrollo sostenible económico,
social y ambiental de nuestro país, con aumento del capital humano que
incremente la productividad, el fortalecimiento de la investigación tecnológica
desde todos los escenarios públicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CONPES CONSEJO NACIONAL
DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. (4 DE 12 DE 2015). COLCIENCIAS. Obtenido de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=JejPqO5uCDY Desde
siempre, la vida del hombre se ha visto modificada gracias a la innovación, la
ciencia y la tecnología; hoy en día no es la excepción, es evidente la incidencia que ha
tenido la Tecnología en los cambios y la evolución de la sociedad en nuestros
tiempos, los artefactos tecnológicos y todo lo que rodea el mundo de lo
tecnológico, proveen al hombre de calidad de vida, mejorado sus condiciones en
todos los campos; desde la comunicación y el entretenimiento hasta los saberes
más especializados como las ingenierías y la salud se han visto beneficiadas gracias
a ella. En Elementos para un Marco Conceptual Incorporación Tic (Sanz, 2006) Se afirma que el impacto social de las TIC es tan poderoso
que estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de la civilización humana que
algunos denominan “sociedad de la información y del conocimiento”.
La
educación tiene hoy la urgente necesidad de transformar su práctica, para emprender
una ruta hacia el aprendizaje autónomo, flexible, interactivo, innovador y
globalizado, de la mano de la tecnología; en la que sea el estudiante el
protagonista de su saber y el maestro se presente como formador y forjador de
nuevas experiencias que lleven al estudiante a interactuar con el conocimiento,
sacando el mejor provecho de este.
Es
indudable el uso social de las TIC y que su aporte a la educación está
directamente relacionado con la actitud y el propósito que asume quien las
utiliza. Las TIC no son un fin en sí mismas; son un medio para provocar un cambio
en las prácticas pedagógicas, generando conocimientos innovadores que, a su vez
modifiquen la realidad y el entorno de nuestros estudiantes y de sus familias.
Estas herramientas aportan recursos y estrategias que incentivan el campo de lo
visual, el uso de los sentidos de una manera interactiva, influenciando la mente
y la experiencia cognitiva que, en el contexto y las condiciones adecuadas,
potencian los procesos de aprendizaje y consolidan la adquisición de
competencias en las diferentes áreas del conocimiento.
Las
redes sociales en el campo educativo han venido a definir nuevas estrategias de
comunicación familia – escuela, maestro- estudiante y cada vez son una
alternativa no sólo de comunicación si no también de evaluación y retroalimentación
de saberes en las nuevas metodologías virtuales para la enseñanza –
aprendizaje.
Aunque
es innegable el valor recursivo que las redes sociales le imprimen a la educación,
ya que posibilitan el libre acceso a la información global en tiempo real,
dependiendo de la realidad económica y social de la región y, más allá del sin
fin de aprendizajes que se emprenden al comunicarse con personas de otros
países, culturas, economías con la oportunidad de conocerlas de manera virtual
e igualmente enriquecedora, las redes sociales no forman individuos y la
enseñanza y práctica de valores y principios éticos sigue siendo un asunto
presencial, de la familia de la escuela y de la sociedad.
El
buen o mal uso que se le dé a estos recursos es netamente responsabilidad de
cada individuo y así lo tiene que entender la sociedad. Es una realidad el gran
reto que la incorporación a la cotidianidad de estas herramientas de la comunicación,
le vienen señalando a las Instituciones. La tecnología se ha vuelto parte de la
vida cotidiana de niños y jóvenes, y aunque ésta se ha convertido en un gran
instrumento para promover su aprendizaje y crecimiento, también los ha dejado expuestos
a riesgos como el ciberacoso en todas sus modalidades. La escuela y la familia,
deben abordar temáticas que refuercen el respeto por la intimidad de cada persona.
Igualmente, en el campo legal se vienen considerando políticas que protegen los
derechos de cada ciudadano. Prevenir y Manejar la Intimidación Escolar
y el Ciberacoso, los derechos de autor y el buen uso de la información
es una necesidad que cada día se ha vuelto más común en nuestra sociedad.
(IE. MARCELIANA SALDARRIAGA, 2018)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
IE. MARCELIANA SALDARRIAGA. (10 de Febrero de 2018). Plan digital Mi - "Marce en TIC". Obtenido de https://sites.google.com/iemarcelianasaldarriaga.edu.co/plan-maestro-tic/documentaci%C3%B3n/informe-uso-aprop-de-las-tic?authuser=0
RENATA es La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, tiene como función conectar e integrar a la comunidad académica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país. (Equipo técnico de RENATA, 2012) Renata impulsa el desarrollo de proyectos de los diferentes grupos de investigación y educación de las universidades y centros de investigación del país relacionadas con la ciencia, la educación, la investigación y la innovación; a través de una infraestructura de alto rendimiento que incluye laboratorios y simulación de entornos virtuales poniendo al alcance de sus afiliados estos diferentes recursos tecnológicos de avanzada.
Gestión, administración y ejecución de proyectos
Coordina el desarrollo de proyectos de ciencia, educación e innovación, contando con la infraestructura de tecnología avanzada de RENATA, se potencia el diseño y construcción de soluciones tecnológicas que beneficien la productividad a nivelo científico y educativo de una región. Algunos Proyectos:
PROYECTO 1:
TÍTULO: Biblioteca Digital Colombiana
AUTORES: Las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación
DESCRIPCIÓN BREVE:
Clasifica de una manera adecuada, estructural y organizada la información que circula en internet, para que las comunidades educativas y de investigación hagan uso de ella. Cada vez las Bibliotecas Digitales (BiDi) y Repositorios Digitales (ReDi) toman más fuerza convirtiéndose en el principal medio de acceso a la información digital.
CATEGORÍA RENATA: Recursos de consulta y publicación.
COMUNIDAD BENEFICIARIA : La producción académica y
científica de nuestras instituciones. (Equipo Técnico RENATA, s.f.)
PROYECTO 2:
TÍTULO: Physi-Lab
“Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física”
AUTORES:
Universidad
Católica Popular del Risaralda
(Ejecutora)
Universidad
de Medellín
(Participante)
Universidad
Católica de Manizales
(Participante)
DESCRIPCIÓN BREVE: Presenta una plataforma con prácticas de laboratorio de
Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad
y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, complementadas con
prácticas de laboratorio virtuales; de tal manera que sean una estrategia para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los cursos de Física a nivel
básico e intermedio.
CATEGORÍA RENATA:Acceso a recursos remotos.
COMUNIDAD BENEFICIARIA :·Docentes y estudiantes.
(Equipo Técnico RENATA, s.f.)
PROYECTO 3:
TÍTULO: Proyecto TIC
y Agro
AUTORES: Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
DESCRIPCIÓN BREVE: Este proyecto buscaimpulsar la industria TI apoyando
el diseño y desarrollo de ideas y soluciones tecnológicas e innovadoras que
fortalezcan la productividad y el desarrollo sostenible del sector agro.
COMUNIDAD BENEFICIARIA: TIXCAR (Santander), MOCIÓN S.A.S
(Cundinamarca), LET ME KNOW (Caldas), INTEREDES (Tolima), TIC MAKERS (Tolima),
EGOB (Cauca) y KCUMEN (Cauca)
(Equipo Técnico RENATA, s.f.)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Equipo técnico de RENATA. (2012). RENATA-Red
Nacional de Alta Velocidad. . Obtenido de
https://www.renata.edu.co/que-es-renata/
Equipo Técnico RENATA. (s.f.). RENATA. Obtenido
de https://www.renata.edu.co/gestion-renata/
Equipo Técnico RENATA. (s.f.). RENATA Red nacional
Académica de Tecnología Avanzada. Obtenido de
https://www.renata.edu.co/category/proyectos-ren/educacion/
La Institución Educativa Marceliana Saldarriaga es
un Establecimiento Estatal ubicado en el Municipio de Itagüí, atiende a una población con 2150
estudiantes aproximadamente en sus tres jornadas diurna y nocturna; en la
jornada de la tarde se atiende a la población de básica primaria y preescolar
con 20 aulas educativas, con alrededor de 800 estudiantes y 20 educadores. Cuenta con un coordinador administrativo encargado de la
infraestructura tecnológica y de redes, apoyado por terceros contratados directamente por el municipio, la mesa de ayuda,
quienes brindan acompañamiento y mantenimiento a los equipos, el plan digital y UNE.
Actualmente,
en la IE Marceliana Saldarriaga contamos con El Plan Digital “Mi Marce” En TIC,
este Plan Digital es una iniciativa socio-educativa del gobierno municipal
de Itagüí en asocio con la Universidad EAFIT que nació en el año 2012 con el
nombre de Plan Digital TESO y en el año 2017 se ajustó a Plan Digital Itagüí.
Con la intensión de "Transformar la Educación para crear Sueños
y Oportunidades" se promueve en las comunidades de las 24 Instituciones
educativas del municipio un plan integral que ayuda a desarrollar capacidades e
iniciativas en los integrantes de la comunidad, estudiantes y sus familias,
docentes, directivos docentes, funcionarios administrativos, quienes integrando
las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en sus ambientes de
aprendizaje mejoran la calidad educativa y aportan al desarrollo integral de
los ciudadanos siglo XXI, con las líneas de acción:
Línea i+d+i
(investigación, desarrollo e innovación),
Línea de
aprendizaje,
Línea de
gestión,
Línea de
tecnología. (IE. MARCELIANA SALDARRIAGA, 2018)
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
(IE. MARCELIANA SALDARRIAGA, 2018)
Para promover el buen uso del parque
tecnológico, la apropiación y utilización de los computadores XO, Latops y las
tabletas entregadas por el programa Computadores para Educar del MEN con el fin
de potenciar capacidades y construir conocimiento tanto para los estudiantes de
primaria como secundaria, nuestra Institución cuenta con:
Inventario general de herramientas tecnológicas de apoyo:
LAS TABLET´S:
Cada uno de los 4 docentes de B.
Secundaria que sirven el área de humanidades en Lengua Extranjera del grado 6°
a 11°, ha recibido 42 tabletas como recurso didáctico para fortalecer los
procesos que desarrollan competencias en bilingüismo aprovechando los
beneficios con “Doulingo”.
Éstas le han sido entregadas en 3 unidades de
almacenamiento de pasta hermética con ruedas (maletas en las que llegaron los
30 portátiles de Computadores para Educar) y se acondicionó un archivador metálico
(que antes servía de base y soporte de una fotocopiadora) con ruedas, todos
asegurados con candados, para que facilitan su desplazamiento y aprovechamiento
en las diferentes aulas.
De igual manera, a la docente de B.
Primaria que sirve el área de humanidades en Lengua Extranjera del grado 3°, 4°
y 5°, se ha hecho entrega de 42 tabletas como recurso didáctico para fortalecer
los procesos que desarrollan competencias en bilingüismo aprovechando los
beneficios con “Bony Bonita”.
Este año 2018 se contó con la oportuna
revisión de las Tablet´s por parte de la Mesa de Ayuda desde la primera semana
se febrero, garantizando así el aprovechamiento del recurso.
LAS XO:
Por conjunto de grados se ha entregado varias XO almacenadas en unidades móviles acondicionadas para tal fin con ruedas, toma corrientes y seguridad con candados, dispuestas en las aulas para ser compartidas con sus compañeros de grado por un docente líder de grado preescolar (30 XO), de grado primero (40 XO), de grado segundo (40 XO), de grado tercero (40 XO), de grado cuarto (40 XO) y de grado quinto (40 XO).
Así mismo cada docente de Transición y
de B. Primaria se le ha asignado un XO para la exploración de aplicativos y
planeación de sus actividades de aprendizaje para sus estudiantes.
El recurso de las XO no fue aprovechado
oportunamente durante los dos últimos años (2016 y 2017) porque el apoyo
técnico de Mesa de Ayuda se ofreció finalizando el año escolar.
También
desde el año 2013 hemos reportado varias XO que tienen problemas de activación
principalmente por “pilas” que aún la Administración Municipal no ha dado
solución y tampoco nos han permitidos darlas de baja de nuestro inventario.
Solicitamos el soporte técnico de las XO, al igual que este año con las tablet´s desde comienzo de año. A la vez, requerimos del Plan Digital renovar la motivación de todo el personal docente, a través de dos jornadas de capacitación y exploración para el aprovechamiento de los variados programas que contienen las XO; con los docentes de transición y B. Primaria y otra jornada con los docentes de B. Secundaria.
PORTÁTILES CPE:
Con la dotación por parte de
Computadores para Educar (CPE) de 30 portátiles, se han aprovechado múltiples
procesos de formación de los estudiantes por parte de los docentes del área de
Tecnología e Informática, en una sala de sistemas (A204). Esta sala
también ha sido aprovechada por los docentes de otras áreas para aprovechar
recursos evaluativos y otros procesos educativos, incluso para los estudiantes
de media técnica y jornada nocturna.
COMPUTADORES AM:
Con la entrega en comodato por parte de
Área Metropolitana (AM) de 18 computadores, 08 portátiles, mesas y sillas, se
dotó la otra sala de sistemas (CM01). Esta sala también ha sido
aprovechada por los todos los docentes con los estudiantes de jornada diurna,
nocturna y media técnica; razón por la cual en el año anterior se ha solicitado
a la Administración Municipal realice la gestión con Área Metropolitana para
seguir contando con la sala a pesar de la finalización del comodato.
NOTA: Ambas salas de sistemas se han
mantenido en funcionamiento incluso con la redistribución de las CPU de las
anteriores “Aulas Digitales” y de equipos de oficina que se han actualizado.
PORTÁTILES Compumax:
A todos los docentes de la Institución
se les ha garantizado la disponibilidad de un portátil Compumax para todos los
procesos administrativos y académicos. Con una parte de la dotación se ha
complementado la sala de sistemas n.1 y la biblioteca escolar que también es
aprovechada por los estudiantes para sus consultas y demás.
Es necesario aclarar que este recurso,
por su permanente uso del personal docente, ha sufrido desgaste y para
garantizarles la disponibilidad de la herramienta, la mesa de ayuda ha
realizado soporte técnico y en varios casos se les ha cambiado por la dotación
entregada a la biblioteca.
Solicitamos a la Administración
Municipal la gestión con Computadores para Educar para dotación de nuevos
equipos que faciliten la gestión en los diferentes procesos institucionales.
VÍDEO BEAM y AUDIO:
25 aulas, de 28 con que cuenta la
Institución y las dos salas de sistemas, están dotadas de un vídeo proyector
además de la inversión realizada en audio para cada una, con la que los
docentes enriquecen y mejoran los ambientes de aprendizaje de los estudiantes
con el aprovechamiento del mundo digital.
Ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnologías educativas
Para garantizar una verdadera Integración curricular de las tecnologías
de la información en el proceso enseñanza - aprendizaje, éstas deben emplearse como una herramienta didáctica que
enriquece y de alguna manera acompaña el acto pedagógico; estos recursos pueden ser de gran apoyo siempre y cuando, el maestro no deje de lado
los estándares, las competencias y los DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje) que sus estudiantes deben alcanzar, por ende el uso de las TICS de ajustarse al Modelo Pedagógico Institucional y no deben considerarse un fin en sí mismas, su utilización en aula debe tener un claro propósito.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
La IE Marceliana Saldarriaga tiene establecido un MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL CON ENFOQUE SOCIAL PARA EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO que busca la formación de ciudadanos dignos en el
ser, el saber y el hacer, para responder a las necesidades y condiciones
específicas del entorno y de la sociedad, fortaleciendo las competencias
básicas, laborales y ciudadanas, el sentido de lo público, la valoración y el
respeto de los derechos humanos, la inclusión, la convivencia pacífica y la
construcción de proyectos de vida, mediante la concepción del estudiante como
persona digna y autónoma.
Es integral
porque retoma elementos de los diferentes modelos pedagógicos en aspectos
fundamentales como: los objetivos, los contenidos, el método, la evaluación,
los medios y la didáctica, sirviéndose de las fortalezas de cada uno de ellos,
de acuerdo con el contexto institucional y el tipo de hombre que queremos
formar.
El enfoque
social nos posibilita la formación de ciudadanos libres, conscientes de sus
derechos y deberes, seres sociales, que den respuesta a problemas específicos
de la comunidad, que gesten una nueva sociedad, en la que resplandecen la
reflexión y la autonomía, mediada por el conocimiento.
Se pretende
transformar las prácticas pedagógicas, por medio de la observación, la
experimentación, la investigación y el desarrollo de la creatividad, haciendo
uso del aprendizaje por recepción o por descubrimiento, como estrategia para
lograr aprendizajes significativos para los estudiantes, que sean perdurables
en el tiempo y que les permitan incorporarse a la vida social y productiva de
manera competente. (IE
MARCELIANA SALDARRIAGA)
EL ENFOQUE TEÓRICO INSTITUCIONAL SE
APOYA EN:
DAVID PAUL AUSUBEL:
Aprendizaje significativo, relacionado con experiencias, con hechos u
objetos, e implicación afectiva para relacionar los nuevos conocimientos
con aprendizajes anteriores.
LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY: zona de
desarrollo próximo, trabajo por pares o colaborativo. Implementación del
modelo constructivista a través del método de proyectos que permite
interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el saber,
el saber hacer y el saber ser; es decir, lo conceptual, lo procedimental y
lo actitudinal.
JOSEPH DONALD NOVAK: Mapas
conceptuales, los cuales constituyen un marco de referencia, conceptual y
metodológico, de gran validez, muy útil para guiar la práctica docente y
mejorar la calidad del proceso de aprendizaje. (Cas2001)
ESTRATEGIAS FACILITADORAS DEL
APRENDIZAJE COMPRENSIVO
Entre otras:
Proyectos de aula: Estos son
en esencia, eventos en los cuales estudiantes y docentes tienen la
oportunidad de expresar y vivir sus expectativas alrededor de temas
elegidos a partir de consensos grupales y de conciliación de intereses,
generan actitudes participativas de respeto por la palabra, la opinión y
el hacer del otro, así como de valoración por las ideas, características y
perspectivas propias, que se materializan en diversos productos colectivos
e individuales. Los proyectos de aula son la estrategia específica y
estandarizada en nuestro Sistema Institucional de Evaluación y Promoción,
existiendo en el mismo la posibilidad de muchas otras estrategias desde
las didácticas acordes con el modelo.
Vinculación de las TICs: Permite
que el estudiante adquiera una práctica reflexiva y enriquecedora. Desde
los diferentes niveles educativos, la inserción de las TIC en la educación
es clave para alcanzar aprendizajes significativos, fomentando la
necesidad de un cambio en las metodologías tradicionales, el estudiante
puede aprender por diferentes vías, las cuales le faciliten la
presentación de contenidos. La implementación de las TIC favorece el
aprendizaje significativo puesto que el uso de la tecnología actúa como
elemento motivador, hace que lo arduo se convierta en ameno; los
estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo y se fomenta el trabajo en
equipo. Su uso constante permite desarrollar la autonomía, el pensamiento
crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración para el
aprendizaje en cualquier momento y lugar, de cara al ejercicio responsable
de una ciudadanía coherente con los retos del siglo XXI. Proporciona
escenarios para la investigación y la innovación, fundamentados en
procesos de aprendizaje mediados por tecnologías de la información y la
comunicación. (IE MARCELIANA SALDARRIAGA)
ÁREA DE
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
(IE MARCELIANA SALDARRIAGA, 2018)
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:
·Propiciar una formación general mediante el acceso,
de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico,
artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del
proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.
·Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y
analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la
tecnología y de la vida cotidiana.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ÁREA, PARA LA
BÁSICA PRIMARIA:
·La asimilación de conceptos científicos en las áreas
de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo
intelectual y la edad.
META DEL GRADO 3° DE LA BÁSICA PRIMARIA:
·Al finalizar el grado de tercero los estudiantes
deben estar en capacidad de reconocer los elementos básicos del software y del
hardware que componen un sistema de cómputo.
COMPETENCIAS:
·Emplear instrumentos tecnológicos de su entorno
inmediato de acuerdo con la función tecnológica propia de cada una de ellos
·Identificar y usar instrumentos tecnológicos de su
entorno inmediato construidos por artefactos, sistemas y procesos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
·Reconozca las características de un artefacto
clasificándolo según utilidades y funciones.
·Establezca el concepto, función y utilidad de un
sistema operativo.
DISEÑO, PLANEACIÓN Y
EJECUCIÓN DE ACTIVIDAD INTEGRADA EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
“La tecnología
es sólo una herramienta, solo en términos de llevar a los niños a trabajar juntos
y motivarlos, el profesor es el más importante”. -Bill Gates.
“La innovación
es lo que distingue a un líder de un seguidor." -Steve Jobs
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA:
A continuación,
se propone la descripción de un ambiente de enseñanza presencial con el apoyo
de tecnologías educativas para los estudiantes de la IE Marceliana Saldarriaga del
grado 3°. Se realiza una transversalización de las Áreas de Matemáticas y Tecnología e Informática, empleando material didáctico y el XO como
herramienta tecnológica.
El TANGRAM:
El tangram es un rompecabezas geométrico de origen chino
que consta de 7 piezas: 1 cuadrado, 1 paralelogramo y 5 triángulos rectángulos
(2 pequeños, 1 mediano y 2 grandes). Como juego ayuda al desarrollo de la
imaginación y la creatividad a través de la exploración del espacio
bidimensional. Como material didáctico favorece el desarrollo de pensamiento
matemático en particular el espacial y el métrico, por medio de
transformaciones geométricas, donde el área es un invariante; permite también
comprender la relación entre área y perímetro. En cuanto al pensamiento
numérico, posibilita el estudio de las fracciones y de la relación parte –
todo. (GALILEO
DIDÁCTICO, 2011)
ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS:
Se comprueba que los estudiantes tengan claro los nombres y características principales de las
diferentes figuras geométricas, con preguntas en las que se utiliza material
concreto. Se presenta el material didáctico TANGRAM y se dialoga con ellos acerca de lo que conocen de este material didáctico.
CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO: (Elaboración de Tangram)
Marcar con lápiz y sobre papel el
contorno de cada figura del tangram.
Dibujar una figura en diferentes posiciones
y para reconocerla como la misma.
Dibuja las figuras del tangram utilizando regla.
Recorta las figuras del tangram.
Reconocer en la traslación de una figura que la
forma no cambia.
Reconocer que en una rotación la forma no cambia.
Formar con los dos triángulos
pequeños o con los dos grandes, un cuadrado, un
paralelogramo, un triángulo.
Construir con los dos triángulos pequeños
y con el cuadrado: un trapecio, un rectángulo, un paralelogramo y un triángulo.
Construir el triángulo y todas las siguientes figuras con las 7 piezas del
tangram.
Construir un cuadrado, un trapecio, un rectángulo, un
paralelogramo y un triángulo, con las 5 piezas más pequeñas del tangram.
(conservación del área y variación del perímetro) (GALILEO DIDÁCTICO, 2011)
En el segundo momento, pasaremos a utilizar la herramienta tecnológica XO, Mostrándoles varias figuras que se pueden formar con el mismo. Se
les explica como girar las figuras, como obtener ayuda y como visualizar el croquis
en el XO.
PRACTICA CON XO:
Observación e interacción de los niños con el Tangram del XO,
inicialmente arman las figuras únicamente con la ayuda que ofrece la
herramienta tecnológica, se brinda acompañamiento o asesoría a quienes lo
requieran. Para lograrlo se debe observar la forma, el tamaño y su posición, pues de lo contrario no encajarían las fichas en el croquis.
Luego de armar varias figuras, se les da tiempo para explorar las
demás actividades que tiene el XO. Se les motiva a realizar juegos o
competencias para ver quien arma primero la figura.
PROPÓSITO DE LA CLASE:
Identificar las
características de las figuras planas mediante la comparación y la formación de
la figura dada en el rompecabezas Tangram y en la herramienta tecnológica XO.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
Modelado y explicación del
funcionamiento de la actividad Gcompris y Tangram:
Ejecución de la actividad
Tangram:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
GALILEO DIDÁCTICO. (2011). Aula taller de
Matemáticas. Obtenido de PROPUESTA DE CUALIFICACIÓN DE DOCENTES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE AULAS LABORATORIO DE MATEMÁTICAS:
file:///C:/Users/wilian/Downloads/aula%20laboratorio%20guias.pdf
IE. MARCELIANA SALDARRIAGA. (10 de Febrero de 2018). Plan
digital Mi - "Marce en TIC". Obtenido de
https://sites.google.com/iemarcelianasaldarriaga.edu.co/plan-maestro-tic/documentaci%C3%B3n/informe-uso-aprop-de-las-tic?authuser=0